lunes, 21 de julio de 2008

Neomudéjar


El arte neomudéjar es un movimiento artístico y arquitectónico que comenzó a finales del siglo XIX en Madrid. Arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso vieron en el arte mudéjar algo únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de ladrillo y los arcos de herradura.


Barraca


La barraca es un edificio típico de la Comunidad Valenciana que servía de vivienda a los labradores, por lo que se sitúa en las zonas de huertas de regadío.Existen dos tipos principales, la barraca de huerta y la barraca de pescadores.
El edificio es de planta rectangular, de unos nueve por cinco metros, con cubierta triangular con un marcado ángulo para desaguar las precipitaciones torrenciales tan típicas de dicha zona, con un caballete perpendicular a la entrada (usualmente orientada al sur) que está situada en uno de los lados menores. La distribución es siempre parecida: una puerta en la fachada sur que da acceso a un amplio pasillo que recorre toda la edificación hasta la fachada norte, donde se habilita otra puerta que permite la circulación de aire. Este pasillo es utilizado como cocina, comedor y almacén. En la otra crujía se habilitan los dormitorios, habitualmente tres. Al piso superior se accede mediante una escalera de mano y antiguamente era utilizado para la cría del gusano de seda.

Logia


La logia (también escrito loggia) es un elemento arquitectónico, utilizado sobre todo en la arquitectura italiana del siglo XVII.

Funciona a modo de galería o pórtico y está abierto integramente por al menos uno de sus lados y sostenido por columnas y arcos. Normalmente se encuentra a nivel del suelo aunque también puede encontrarse en niveles más elevados sobre otro al nivel del suelo. En este caso se denomina logia doble.

También se hace referencia a las logias masónicas.

Frontón


Un frontón (también llamado frontis) es un elemento arquitectónico de origen clásico que consiste en una sección triangular o gablete dispuesto sobre el entablamento, que descansa sobre las columnas.

Orden Compuesto


No pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos sino que, con el toscano, es una de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos. En proporciones y elementos compositivos es idéntico al orden corintio, con dos salvedades: la basa es más rica en molduras y se asemeja a un capitel dórico invertido, mientras que el capitel es una mezcla o composición del capitel jónico y del corintio. Del primero toma las volutas de la parte superior y del segundo las hojas de acanto que adornan la parte inferior.

Orden Corintio


Es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos, es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel
  • La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o mediostoros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles.
  • El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis
  • El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
  • El entablamento está formado por:
    • El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
    • El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
    • La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Orden Dórico


Es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia.
  • No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilobato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma. El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto.
  • El capitel está integrado por tres piezas:
  • El ábaco: es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio
  • El equino: cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
  •  Collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.
  • El entablamento está compuesto por:
  •  Arquitrabe: una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
  •  Friso: decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe formarían el entramado estructural de la cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales.
  • La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.